En el artículo Sin miedo a TIMSS: ¿Qué nos dicen los resultados en matemáticas y cómo mejorarlos? analizamos los datos del Informe TIMSS 2023, con sus tendencias, desafíos y propuestas de mejora. Hoy, pasamos a la práctica con actividades reales de las pruebas y cómo podemos trabajarlas en el aula de matemáticas con EMAT.
¿Qué evalúan las TIMSS?
La IEA observa el desempeño en matemáticas de los alumnos de 4.º de primaria mediante la evaluación TIMSS, que se organiza en torno a dos dimensiones:
La dimensión de contenido, que especifica los dominios del tema que se va a evaluar:
- Números (50 %): números naturales, fracciones y decimales (décimas o centésimas de unidad) y expresiones, ecuaciones simples y relaciones.
- Medida y geometría (30 %): puntos, líneas y ángulos, formas bidimensionales y tridimensionales.
- Representación de datos (20 %): lectura, interpretación y representación.
La dimensión cognitiva, que especifica los procesos de pensamiento que serán evaluados:
- Conocimiento (40 %): recordar, reconocer, clasificar/ordenar, calcular y medir.
- Aplicación (40 %): determinar (operaciones, estrategias y herramientas eficientes/apropiadas), representar modelo e implementar (aplicar estrategias y operaciones).
- Razonamiento (20 %): analizar, integrar/sintetizar, evaluar, extraer conclusiones, generalizar y justificar.
Por lo tanto, podremos observar la adquisición de competencia matemática de nuestros alumnos con una secuencia sistematizada de actividades que articulen tanto el conocimiento (saberes) como los procesos cognitivos (competencias específicas) y que tengan lugar en un contexto de la vida real, o basadas en situaciones ficticias pero verosímiles, en las que las matemáticas pueden aplicarse de varias maneras de cara a resolver problemas.
Así nos preparamos para TIMSS con EMAT
¿Cómo observar la competencia matemática de los alumnos en el aula? Veamos algunos ejemplos de los reactivos que presenta TIMSS para observar el desempeño de los alumnos y cómo trabajamos de la misma manera en clase de matemáticas con EMAT.
1. Pregunta real TIMSS
![](https://www.tekmaneducation.com/wp-content/uploads/2024/02/TIMSS1.png)
- Dominio de contenidos: Números
- Área temática: Expresiones, ecuaciones y relaciones
- Dominio cognitivo: Razonamiento (Analizar)
- Tipo de respuesta: Opción múltiple
- Puntuación máxima: 1 punto
- Respuesta correcta: D
Esta pregunta entra en el dominio de Números (Sentido algebraico: Relaciones y funciones) y se trata de una pregunta de razonamiento, ya que requiere que los alumnos formulen y comprueben conjeturas sencillas, analizando las relaciones entre los números o expresiones numéricas (competencia específica 3) para reconocer la igualdad como expresión de una relación de equivalencia entre dos elementos. Luego, han de utilizar esa relación para encontrar el número que falta en el enunciado numérico. El contexto en el que se plantea la pregunta es matemático, ya que todos los elementos pertenecen al mundo de las matemáticas, así que se encuentran dentro del contexto académico.
Sesión 7 de EMAT 2: Encuentro los sumandos perdidos
Cada una de las sesiones de EMAT está asociada a unos saberes (dominio de contenido). En este caso, en el Sentido algebraico: Relaciones y funciones (Números); competencias y criterios (Dominio cognitivo). A través del desempeño de los alumnos en las diferentes propuestas de esta sesión, podemos observar la competencia específica 3 desde el criterio de evaluación 3.1. (Razonamiento, analizar) observando el razonamiento del alumno mientras formula y comprueba conjeturas sencillas de forma guiada, analizando la relación de igualdad y usándola para encontrar el sumando escondido o perdido de diferentes enunciados numéricos.
2. Pregunta real TIMSS
![](https://www.tekmaneducation.com/wp-content/uploads/2024/02/TIMSS2.png)
- Dominio de contenidos: Medida y geometría
- Área temática: Medidas
- Dominio cognitivo; Razonamiento (Integrar)
- Tipo de respuesta: Opción múltiple
- Puntuación máxima: 1 punto
- Respuesta correcta: B
Esta pregunta entraría en el dominio de Medida y geometría (Sentido de la medida: Medición). Se trata de una pregunta de razonamiento, que requiere que los alumnos reconozcan conexiones entre diferentes elementos matemáticos, la recta numérica y regla de medir (competencia específica 5), para reconocer la interrelación entre la longitud entre dos puntos y la resta con la recta numérica.
El contexto en el que se plantea la pregunta es nuevamente matemático, dentro del contexto académico del alumno.
Sesión 40 de EMAT 1: Estimo longitudes y utilizo la regla
Sesión 49 de EMAT 1: Mido longitudes en centímetros
Sabemos que las sesiones de EMAT están asociadas a unos saberes (Dominio de contenido). En este caso, en el Sentido de la medida: Medición (Medida y geometría); competencias y criterios (Dominio cognitivo). A través del desempeño de los alumnos en las diferentes propuestas de esta sesión, podemos valorar la competencia específica desde el criterio de evaluación 5.2. (Razonamiento, integrar) observando el razonamiento del alumno mientras reconoce la interrelación entre la longitud entre dos puntos y la resta con la recta numérica.
3. Pregunta real TIMSS
![](https://www.tekmaneducation.com/wp-content/uploads/2024/02/TIMSS3.png)
- Dominio de contenidos: Medida y geometría
- Área temática: Medidas
- Dominio cognitivo: Aplicación (Aplicar)
- Tipo de respuesta: Respuesta abierta
- Puntuación máxima: 1 punto
- Respuesta correcta: 7 centímetros cuadrados
Esta pregunta entra en el dominio de Medida y geometría (Sentido de la medida: Medición), y se trata de una pregunta de aplicación porque requiere que los alumnos apliquen estrategias adecuadas en la resolución de problemas (competencia específica 5), para determinar el área de la figura cubierta con cuadrados y cuadrados parciales. El contexto en el que se plantea es matemático, dentro del contexto académico del alumno.
Sesión 3 de EMAT 3: Calculo áreas multiplicando
En este caso, entramos en el Sentido de la medida: Medición (Medida y geometría); competencias y criterios (Dominio cognitivo). A través del desempeño de los alumnos en las diferentes propuestas de esta sesión, observamos la competencia específica desde el criterio de evaluación 2.1. (Aplicación, aplicar) prestando atención a qué estrategias aplican para determinar el área de la figura cubierta con cuadrados y cuadrados parciales.
El bajo rendimiento de España en TIMSS evidencia la necesidad de cambiar el enfoque tradicional de enseñanza. EMAT ofrece una solución innovadora, centrada en el aprendizaje competencial y la evaluación formativa. Cada sesión de EMAT está diseñada para observar el desempeño de los alumnos en tiempo real, permitiendo a los docentes ajustar su intervención pedagógica y mejorar la comprensión de los estudiantes.
A través de situaciones de aprendizaje y actividades contextualizadas, EMAT no solo enseña el contenido matemático, sino que también promueve habilidades de razonamiento, resolución de problemas y comunicación matemática, alineándose con los estándares internacionales de evaluación como TIMSS.
Conoce EMAT, el programa de matemáticas que asegura resultados:
No te pierdas estos contenidos relacionados:
- 📝 Pruebas PISA: estrategias de enseñanza competencial para mejorar la comprensión lectora
- 📝 Pruebas PISA: cómo enseñar y practicar matemáticas para mejorar resultados
- 📝 Sin miedo a TIMSS: ¿Qué nos dicen los resultados en matemáticas y cómo mejorarlos?
![Los resultados de TIMSS 2023 son un espejo en el que los sistemas educativos pueden reflejar sus fortalezas y desafíos. En matemáticas, España muestra estabilidad, pero se sitúa por debajo de la media internacional. Analizamos los datos, las tendencias globales y cómo mejorar resultados.](https://www.tekmaneducation.com/wp-content/uploads/2024/12/Banner-bodegon-EMAT.png)