En este episodio de Secretos a Voces, Lea Del Pozo charla con Roque Larraquy, un autor cuya escritura destaca por su originalidad y precisión. A partir de su novela La comemadre y su interés por Alicia en el país de las maravillas, la conversación nos lleva a reflexionar sobre los límites del lenguaje, la reescritura y el papel del humor en la literatura.
La comemadre: literatura meticulosa y experimentación narrativa
La comemadre es una novela dividida en dos partes, con una de las prosas más perfectas y económicas de la narrativa hispanoamericana actual. A Larraquy no se le escapa nada y no se permite concesiones: cada palabra está calculada con meticulosidad y no hay ni una frase de más. La ejecución de su prosa es implacable y afilada.
La primera parte nos transporta a un sanatorio en la periferia de Buenos Aires en 1907. Un grupo de médicos lleva a cabo experimentos macabros para intentar desentrañar el misterio de la muerte. En medio de este escenario científico y escalofriante, el protagonista descubre algo parecido al amor.
En la segunda parte, situada en 2009, seguimos a un artista conceptual obsesionado con convertir su propio cuerpo en arte, desafiando todo límite moral. Larraquy se interesa por personajes despreciables, misóginos o fascistas que funcionan como espejos de realidades más amplias, pero también aborda el amor y la muerte.
Roque Larraquy y Lewis Carroll
Durante el episodio, Roque Larraquy reflexiona sobre la influencia de Alicia en el país de las maravillas, un libro que leyó por primera vez a los seis años y que nunca ha dejado de releer. Al igual que Lewis Carroll, Larraquy desafía la lógica narrativa convencional y construye mundos donde el absurdo, el humor y la descomposición del lenguaje son clave.
Si Carroll usó la lógica matemática y los juegos de palabras para crear un universo onírico y desconcertante, Larraquy toma ese espíritu y lo lleva al terreno de la literatura contemporánea, con una estética más cruda y perturbadora.
Roque Larraquy en Secretos a voces
Durante la conversación se han abordado diferentes temas:
- La diferencia entre la escritura creativa en América Latina y el modelo anglosajón.
- El humor como estrategia narrativa y herramienta de crítica.
- La reescritura como esencia de la literatura.
- La ausencia de trama tradicional como recurso estético.
- La ficción como herramienta para explorar lo grotesco en el arte.
- La influencia de Alicia en el país de las maravillas y la trilogía de Lewis Carroll en su obra.
- El secreto a voces de Roque Larraquy.
Sobre Roque Larraquy
Roque Larraquy es escritor, guionista y una de las voces más sólidas y sorprendentes de la narrativa hispanoamericana. Su primera novela, La comemadre, fue seleccionada para el National Book Award for Translated Literature y ha sido publicada en más de veinte países.
Su bibliografía incluye también Informe sobre ectoplasma animal (2014), ilustrado por Diego Ontivero, y La telepatía nacional (2020), elegida por The New York Times como uno de los diez mejores libros en español de ese año. En España, La comemadre fue publicada en 2022 por Fulgencio Pimentel en una edición preciosa.
Sobre el clásico Alicia en el país de las maravillas y Lewis Carrol
Publicado en 1865, Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll es un clásico de la literatura universal que ha influido a generaciones de escritores y artistas. Su capacidad para subvertir la lógica y jugar con el lenguaje ha convertido a esta obra en un referente inagotable de la literatura experimental y la exploración de la identidad.
- Inspiración real: Lewis Carroll (cuyo verdadero nombre era Charles Dodgson) escribió la historia para entretener a Alice Liddell, la hija de un amigo suyo. La primera versión de la historia se llamó Las aventuras subterráneas de Alicia.
- Juegos matemáticos y lógicos: Carroll, además de escritor, era matemático. Alicia en el país de las maravillas está llena de paradojas lógicas y problemas matemáticos disfrazados de juegos de palabras.
- El síndrome de Alicia en el país de las maravillas: Existe un trastorno neurológico con este nombre que provoca alteraciones en la percepción del tamaño de los objetos y la propia persona, similar a lo que experimenta Alicia al encogerse y agrandarse en la historia.
A lo largo de los años, Alicia ha sido reinterpretada en múltiples formas: desde el surrealismo de Dalí hasta las lecturas psicoanalíticas y filosóficas que ven en su viaje un cuestionamiento sobre el yo y la percepción de la realidad.
Escucha o mira el episodio completo
Descubre todos los detalles de esta conversación con Roque Larraquy en Secretos a Voces. Escúchalo en tu plataforma favorita y sumérgete en una charla fascinante sobre literatura, arte y experimentación narrativa.
👉 Escucha el episodio en Spotify.
👉 Mira el episodio en YouTube
Suscríbete a la newsletter y síguenos para estar al día de cada nuevo episodio.
Si eres amante de la literatura y te encanta descubrir las motivaciones y pensamientos de los escritores, Secretos a Voces es para ti. ¡Cada 15 días, un nuevo pódcast! Y en Instagram de Secretos a voces encontrarás más literatura.
No te pierdas estos contenidos relacionados:
- Secretos a voces, el nuevo pódcast literario de Lea del Pozo
- Episodio 1: Cristina Andrade en Secretos a voces
- Episodio 2: Jesús A. Ponce en Secretos a voces
