Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

RECURSOS / BLOG

8 claves para aplicar la neuroeducación al aula, con David Bueno

Más de 10.000 docentes como tú se conectaron al webinar sobre neuroeducación con David Bueno. ¡Ahora puedes verlo de nuevo cuándo y donde quieras!
Proyectos Recursos

COMPARTE

david bueno neuroeducación

El viernes 24 de abril realizamos uno de los webinars más especiales que hemos hecho. Tuvimos la oportunidad de charlar con David Bueno, que es colaborador de nuestro programa Inspira a través de la Cátedra de neuroeducación de la UB, y pudimos conocer, en primera persona, cuáles son las claves de la neuroeducación y ahora queremos ofrecerte contenidos que te van a encantar.

 

Seguro que la guía te ayuda muchísimo, pero visto el éxito que tuvo el webinar con el prestigioso científico, ya puedes ver de nuevo el encuentro que Bueno tuvo con la directora de producto de tekman, Lea del Pozo. Así pues, a continuación puedes volver a disfrutar de nuevo de casi una hora de entrevista con una de las voces más respetadas de la neuroeducación: David Bueno.

Estamos extremadamente orgullosos de la acogida que tuvo el webinar. Fue emocionante poner en contacto a más de 10.000 docentes con David Bueno, y ver las muestras de agradecimiento que nos habéis trasladado por hacer posible el encuentro. Por eso, hemos creído oportuno resumir el vídeo en las X claves de David Bueno para aplicar la neuroeducación al aula:

Las 8 claves de David Bueno para aplicar la neuroeducación al aula

  1. Hasta los 6 años el cerebro sigue haciendo neuronas nuevas. Es una etapa clave. Todo lo que hagamos en esa etapa tiene más influencia que el resto de la vida.
  2. Sin duda, el porcentaje más alto de horas de Infantil debería ser dedicado al arte, la música y el movimiento físico. Son las áreas que activan más plasticidad en el cerebro. El arte es creativo y la creatividad va a ser útil toda la vida ante las adversidades. La música no es solo repetir notas. Es improvisar, experimentar. Es el único lenguaje universal que hay y es lógica. Dota al cerebro de estrategias básicas. Y el movimiento físico es importante porque nuestra mente surgen de la interacción con el cuerpo. Hay que ayudar a que se integren.
  3. Hay que trabajar los órganos de los sentidos, sobre todo en la etapa Infantil. Así el cerebro aprenderá a integrar los sentidos. Muchos libros de texto hablan de 5 sentidos, pero tenemos 6. El sexto es la propiocepción: la sensación de cómo está situado nuestro cuerpo respecto a nosotros mismos.
  4. La tendencia es que en Primaria la rama central del aprendizaje sean las matemáticas, lengua, etc. Debería ser al revés. Que esas áreas se integren en el arte, música y psicomotricidad. 
  5. Tener sentados a los chicos en Bachillerato durante 50 minutos es una tortura. Deben salir, correr. Necesitan moverse. No puede ser que la base central sea el sistema educativo del S.XIX. 
  6. Hasta los 5 o 6 años los niños deben usar todos los sentidos. La tecnología no lo permite ya que con ella usamos vista y oído. El tacto no cuenta, y la gracia de los sentidos es la variación. ¿Pueden tocar pantallas? Claro, pero no puede ser el elemento central de un aprendizaje.
  7. El  estrés puntual es imprescindible. Es lo que nos permite sobrevivir y no pasa nada porque los alumnos lo tengan. El problema es cuando el estrés se cronifica, bloquea la plasticidad neuronal y hace que sea mucho más difícil aprender nuevos conocimientos. Debemos evitar dentro del aula las situaciones que los alumnos puedan interpretar como una amenaza y que les puedan provocar estrés.
  8. El trabajo por proyectos ayuda mucho. Es integrador y contextualizado, por lo que ayuda a poder usar mejor los conocimientos aprendidos de esta forma. No ayuda a aprender más sino a aprender mejor. Y las técnicas de relajación que implican la conciencia plena, como yoga y mindfulness, incrementan la plasticidad neuronal, disminuyen el estrés e incrementan la empatía.

Además, David Bueno nos ha explicado algunos efectos del confinamiento sobre el cerebro:

  • Estando confinados, el cerebro limita la plasticidad neuronal. Se hace más difícil aprender cosas nuevas. Muchos centros han aumentado la carga de contenidos para que el alumno no se pierda nada. Eso es un error. El cerebro no está preparado, en una situación así. El cerebro, estando confinados, ha perdido gran capacidad de aprender, así que es un error aumentar la carga de trabajo.
  • Se puede avanzar currículo, pero a través de otras competencias. Es importante trabajar la resiliencia. Lo importante ahora no son los conocimientos curriculares, sino cómo los transmitimos para que queden bien adquiridos.
  • No debemos pretender que los alumnos hagan en casa lo mismo que haríamos en el centro educativo.
  • Se ha puesto de moda la palabra ‘resistiré’ durante el confinamiento, pero debería ser ‘persistiré’. Resistir es pasivo. Poco proactivo. Persistir implica actividad.
  • Lo ideal desde el punto de vista educativo, que no epidemiólogo, sería volver 10 días este curso. Y lo que no hay que hacer es intentar recuperar todo lo que no se ha podido hacer. Deberíamos recuperar lo aprendido durante estos meses de una forma lúdica y social, para que el próximo curso empiece de la forma más normal posible
  • Reencontrarnos todos es más importante que recuperar todo lo no aprendido durante estos meses de confinamiento.

¿Te ha parecido interesante la entrevista? La neuroeducación es una de las bases pedagógicas de algunos de nuestros programas, como Ludiletras, para trabajar la lectoescritura en Infantil y Primaria, o Inspira, nuestro nuevo programa basado en la pedagogía verde, la educación emocional y las conclusiones que la neurociencia aporta a la educación.


Picture of tekman

tekman

¡Suscríbete y recibe todas las novedades en tu correo!

Te puede interesar